martes, 22 de octubre de 2013

Análisis de Herramientas de trabajo para implementar con los alumnos de Educación Primaria.


Propuestas de trabajo con programas para confeccionar Líneas de Tiempo:
  • Propuesta de Trabajo a través del Aprendizaje Visual con el Programa: “Dipity”




Grado en el que puede utilizarse: A partir de segundo ciclo

Área: Dependiendo cómo se lleve a cabo el trabajo con el programa, Dipity puede ser utilizado en cualquier área.
- Prácticas del lenguaje: presentando una línea de tiempo acerca de los autores o los cuentos que se fueron leyendo;
- Ciencias Sociales, en esta área se utilizan con frecuencia las líneas de tiempo para ubicar los hechos históricos en determinados tiempos;
-Ciencias Naturales, se puede utilizar para realizar una línea de tiempo de la evolución humana, por ejemplo.
Qué aporta este programa
Dipity, es un programa gratuito.
Lo que posibilita es la creación de líneas de tiempo. Es un programa didáctico y atractivo desde el punto de vista de los alumnos y del docente, ya que nos permite incorporar no sólo textos, sino también imágenes y videos de la web, dando como resultado un trabajo dinámico.
Este recurso didáctico también puede ser utilizado por los chicos para crear sus propias líneas de tiempo. Para poder comenzar a utilizarlo, los chicos deben solo registrarse en la página.
A la hora de confeccionar una línea de tiempo, el programa te va guiando con los pasos a seguir. Primero debemos colocar el nombre del tema, características del tema a tratar, podemos colocar una imagen, y también el programa ofrece la posibilidad de compartir lo hecho en línea con otras personas. A continuación, uno empieza a realizar la línea de tiempo, agregando eventos, videos, fotografías, música que queramos incluir en la línea de tiempo.
Una vez finalizada la línea de tiempo, se guarda y se publica.


  • Propuesta de Trabajo a través del “CmapTools”
  • Dicho programa es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. Su objetivo es presentar gráficamente conceptos teóricos. Entre sus características principales podemos mencionar:

  • Permite crear mapas conceptuales de cualquier tipo y establecer relaciones entre los conceptos.
  • A los conceptos se les puede añadir recursos de audio, video y texto.
  • Los mapas generados con Cmaptools pueden ser exportados en distintos formatos, como gráfico, PDF o página web.
  • Permite el trabajo en colaboración en Internet como el Google Docs, de forma que distintas personas pueden, al mismo tiempo, generar un mapa conceptual.

Esta herramienta, es conveniente utilizarla a partir del segundo ciclo de la escuela primaria porque al ser tan completa, requiere el manejo de varias herramientas. Puede ser utilizada en cualquier área, ya que se pueden elaborar clasificaciones, comparaciones, síntesis, resúmenes de cualquier tema. Como por ejemplo:

-Ciencias Naturales: elaboración de la clasificación de los seres vivos.

-Ciencias Sociales: elaboración de una síntesis con las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

-Prácticas del Lenguaje: elaboración de la clasificación de los tipos textuales.

-Matemática: elaboración de un diagrama con los diferentes conjuntos de números.

Además de ser una herramienta completa y útil, ahorra tiempo en la elaboración de los mapas conceptuales, esquemas y diagramas. Porque al facilitar el armado, se puede agregar, quitar o cambiar conceptos frecuentemente durante su elaboración. Entonces permite cometer errores, volver a comenzar o cambiar de esquemas muy fácilmente y en corto tiempo. Esta herramienta facilita la tarea no sólo del docente sino también de los alumnos. Es frecuente escuchar a los alumnos cuando copian o elaboran un esquema decir: "no me alcanza la hoja, tengo que pegar otra hoja, tengo que borrar otra vez, no tengo espacio para agregar más cosas, tengo que comenzar otra vez" Con esta herramienta se solucionan todos los problemas de los alumnos cuando comienzan a utilizar este recurso.

  • Propuesta de Trabajo a través de “Kidspiration”



Es un programa que nos permite crear mapas, redes y otros diagramas visuales. Los estudiantes pueden utilizarlo para construir sus propios mapas, redes o diagramas visuales. El programa permite a los usuarios insertar una gran variedad de imágenes prediseñadas en sus mapas. Kidspiration también incluye la posibilidad de añadir una nota de voz grabada.  Es un programa que conviene ser utilizado a partir del segundo ciclo, debido a la necesidad de conceptualizar y organizar los conceptos más importantes que deberán presentarse en el mapa, red o diagrama.
Están, dentro del programa, planillas con actividades para las áreas de Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Hay diversas actividades para realizar, la única traba que puede ofrecernos este programa es la incapacidad de corregir el error o de demostrar cuando una solución no es la correcta.
- En el área de Matemática podría utilizarse para practicar con las fracciones y su representación gráfica.
- En el área de Prácticas del Lenguaje podría utilizarse para la elaboración de una historia.
- En el área de Ciencias Sociales podría utilizarse para diferenciar los bienes y los servicios que se generan en el ámbito laboral.
- En el área de Ciencias Naturales podría utilizarse para clasificar los alimentos dentro de la clasificación que se trabaja cuando se ve alimentación.  
El uso de este recurso demuestra que las técnicas que se utilizan al trabajar con programas, que se catalogan dentro del Aprendizaje Visual, conllevan a que los estudiantes logren clarificar su pensamiento, organizando y priorizando la información que deberán volcar dentro de sus trabajos.

  • Propuesta de Trabajo a través del CRONOS



Software gratuito desarrollado por Educ.ar

Cronos es una herramienta que permite crear líneas de tiempo para presentar hechos en orden cronológico, e inclusive, simultáneo, ya que es posible crear dos líneas de tiempo a la vez.

La sencillez con la que es posible editar las líneas de tiempo lo hace una herramienta muy útil para el nivel primario. Para el área de las Ciencias Sociales en especial.

Los niños desarrollan la noción de tiempo histórico desde temprana edad.  Lo hacen a través de la comunicación y de la interacción social.  

El trabajo con el tiempo histórico no debe reducirse a situar y reproducir fechas y acontecimientos en una línea de tiempo. Se debe incorporar las diferentes dimensiones que engloba el tiempo histórico, como por ejemplo, sucesión, cambio y permanencia, e incluso simultaneidad.  Cronos fue pensado para trabajar todas estas dimensiones.

El uso es muy sencillo. Para empezar, en la parte de configuración, tiene diversas opciones que se pueden elegir de acuerdo al trabajo que haya que realizar. Por ejemplo, permite seleccionar si se quiere realizar una sola línea de tiempo o dos a la vez. Se puede colocar color de fondo en la línea de tiempo y se puede seleccionar distintos colores de fuente, lo cual permite resaltar el texto.  En una misma fecha, se puede escribir arriba y abajo de la misma, lo que hace posible trabajar el concepto de simultaneidad antes mencionado.

El área que se puede trabajar es Ciencias Sociales, ya que el ordenar hechos históricos es indispensable en la enseñanza de la misma.  Pero podemos trabajar también desde las Prácticas del Lenguaje, el uso de vocabulario específico, la redacción, la coherencia y la cohesión del texto. Además se trabajará con síntesis, ya que para una mejor visualización de la línea de tiempo, es necesario usar menor cantidad de palabras, y eso requiere reelaborar la información.

El trabajo con esta herramienta, permite un primer acercamiento al aprendizaje del tiempo histórico en segundo o tercer grado. Proponiendo a los niños que ordenen algún período de su vida cotidiana realizando una línea de tiempo con Cronos.  De esta manera se trabaja con nociones de simultaneidad y sucesión.

Propuestas de trabajo con el uso de programas de ofimática: Excel.

  • Propuesta de trabajo con “FyNromixto.xls”
FyNromixto.xls es una propuesta de trabajo del programa de ofimática Excel, que permite realizar mediante la planilla de cálculo actividades con fracciones. Esta propuesta está pensada para trabajar en el área de Matemática y con los alumnos de segundo ciclo ya que el tema fracciones se trabaja a partir del 4to grado. Mediante esta herramienta, se puede introducir el tema de fracciones a partir de situaciones de reparto y medición. Las situaciones de reparto y medición son ideales para comenzar a abordar el tema de fracciones porque los niños se apoyan en conocimientos de división entre naturales que ya poseen desde el primer ciclo.
Con respecto al uso de esta herramienta, se puede descargar fácilmente y requiere de un manejo simple. Se divide en cinco hojas:

1. Contiene ejercicios para decodificar áreas y el resultado debe ser la fracción más simple.
2. Contiene un ejercicio donde se debe escribir la fracción que ocupen los elementos en cada sector del plano de la oficina. También el resultado debe ser la fracción más simple.                                                                                                                                          

3. Contiene ejercicios donde deben escribirse el número mixto y la fracción que representan las partes pintadas de cada elemento.
                                                                                    
4. Es un sector donde se pueden realizar operaciones.

5. Ayuda: se explica el procedimiento para realizar cada uno de los ejercicios.
En cuanto al funcionamiento de la herramienta, cuando se comete algún error, el lugar del numerador o el denominador permanecen en blanco, y si se llega al resultado correcto, se convierte en color amarillo. Además en cada uno de los ejercicios, se requiere que el alumno llegue a la fracción irreductible, de lo contrario permanecerá en blanco hasta llegar al resultado correcto, como se demuestra en la siguiente imagen.
  • Propuesta de trabajo conCUAMAG”: Cuadrados Mágicos.
    Los cuadrados mágicos son tablas numéricas de igual cantidad de filas y columnas en las cuales hay números dispuestos de  manera tal que la suma de sus filas, columnas y diagonales dan siempre el mismo valor.

*
*     
Grado en el que puede utilizarse: Dentro del segundo ciclo esta propuesta puede incluirse dentro del eje “Números y Operaciones” que propone el Diseño Curricular. El primer ejercicio puede ser planteado para los grados más chicos de este ciclo con una clara consigna y ayuda del docente, mientras que los otros, los cuales poseen otro nivel de complejidad pueden ser abordados por chicos de 6to en adelante.
Dicha propuesta puede ser abordada dentro del área de Matemática, pero podría a la vez, tratarse de una tarea transversal, es decir que se aborde a través de Computación y Matemática, trabajando en conjunto.
El uso de este recurso permite, a través del uso de una plantilla de cálculo de Excel desarrollar actividades con contenidos matemáticos. Se realiza un trabajo con números naturales, con formulas de Excel, a través de cálculos en dicho programa y, con números primos.
Como bien plantea la consigna, puede proponerse a los chicos que organicen y construyan dichos ejercicios o bien que el docente proporcione dichas actividades para que ellos las resuelvan a través de los conocimientos matemáticos que poseen. Además puede plantearse a los alumnos que creen otros cubos mágicos poniendo en juego los conocimientos de ambas materias que poseen, su originalidad y crítica.
      

  • Propuesta de trabajo con “Temple”.
La  propuesta de trabajo  se puede llevar a cabo en 5° grado y en el área de Ciencias Naturales, abordando el contenido Ambiente y dentro de éste se haría un recorte para analizar el tema Temperaturas, y sus variaciones.
En este caso se utiliza como lugar de análisis Capital Federal.
Los chicos mediante este trabajo pueden realizar actividades que les permitan experimentar, formular de preguntas, anticipar resultados, discutir variables involucradas, manipular instrumental, observar, utilizar un registro y discutir resultados. Esta propuesta permite realizar mediante la planilla de cálculo actividades con distintos gráficos, de los cuales se pueden realizar diferentes análisis, ya que permite colocar los datos en una tabla y luego transalar la información a un gráfico.
También se puede utilizar esta propuesta en el área de Matemática, en segundo ciclo ya que los alumnos comienzan a introducirse en el concepto de porcentaje y estadística, por lo cual trabajan, en algunos casos, con gráficos y tablas para comparar valores.

Registro de temperaturas









Mínima
Máxima
Amplitud térmica

1º día
10
14
4

2º día
12
16
4

3º día
14
20
6

4º día
11
15
4

5º día
8
10
2

6º día
6
13
7

7º día
7
13



*

Propuestas de trabajo con el uso de programas de ofimática: Word

  • Propuesta de trabajo a través de Contrabas3”
Es una propuesta hecha en Word que desarrolla dos actividades que se encuentran dentro del área de Prácticas del Lenguaje, que podría trabajarse en segundo ciclo, específicamente a partir de 4to o 5to grado.

Primera actividad

Los conocimientos que se ponen en juego en la primera actividad son los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones.

La finalidad de la primera actividad es crear un relato eligiendo, al azar, palabras de cada una de las columnas.

Segunda actividad

Los conocimientos que se ponen en juego en esta actividad son el reconocimiento y la utilización de palabras que sean monosílabas, bisílabas, trisílabas, etc.
La propuesta se centra en la construcción de frases que tengan un sentido y que, al mismo tiempo, cumplan con los requisitos de cada oración. En una oración todas las palabras tienen que ser monosílabas, en otra bisílabas, y cumpliendo estos requisitos en las que siguen.
Este documento nos permite trabajar con contenidos del área de Prácticas del lenguaje, utilizando una de las herramientas de la ofimática y utilizando las TICS dentro del aula.

  • Propuesta de trabajo con el “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”
La propuesta puede ser trabajada tanto con grados de primer ciclo como con algunos del segundo ciclo, todo dependerá del andamiaje que aborde el docente, es decir de cómo se plantee la actividad, si se plantea en compañía del maestro o en grupos, va a estar referido al trabajo con los más pequeños. Mientras que si se trata de un trabajo más autónomo puede ser planteado a chicos del segundo ciclo.

Instrucciones para dar cuerda al reloj va a estar abordada dentro de la materia Prácticas del Lenguaje.

El uso de este recurso aporta una forma particular de trabajo ya que, a través de una propuesta con el uso del procesador de textos se puede abordar un contenido de Prácticas del Lenguaje.
Se trabajará a través de un texto de Julio Cortázar y partiendo del mismo, se desarrollarán distintas actividades. Es entonces, una propuesta muy rica para llevar a cabo con los chicos, ya que no sólo deberán elaborar un texto instructivo sino que a través de Word, podrán darle formato al mismo.

  • Propuesta de trabajo con “Signos de Puntuación”
Esta propuesta de trabajo se puede llevar a cabo en un 4to o 5to grado, en el área de Prácticas del Lenguaje.
Hoy en día los chicos están expuestos continuamente a  la escritura a través de las redes sociales y, mediante estas, se pierde la cordialidad a la hora de escribir, es decir: se abrevian palabras, no se utilizan signos de puntuación, se les cambia el significado a algunas letras, etc.
Este trabajo permite que los chicos reconozcan la importancia del buen uso de los signos de puntuación, debido a que, dependiendo de cómo nosotros puntuemos el texto, es el significado que adquiere el mismo. A simple vista no pareciera que una marca pudiera cambiar el significado del texto, pero poniendo a los chicos frente al mismo texto pero con diferentes tipos de puntuacion, ellos podrán darse cuenta de la importancia que toman estas marcas al escribir o redactar un texto, ya que dependiendo de dónde las coloquemos, depende también el significado que el lector le pueda dar al texto.

Por ejemplo:
- He visto mares cruzar el firmamento. He visto alondras mayores que un jumento. He visto elefantes.

- He visto mares. Cruzar el  firmamento he visto alondras, mayores que un jumento he visto elefantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario